
HELMUTH
RILLING

«HOY EN DÍA, el interés por la música clásica ha aumentado bastante»
¿Qué balance hace de su carrera artística?
El regalo más maravilloso es haber podido grabar la primera edición completa de las obras de J. S. Bach en CD.
¿Cuáles considera usted que han sido sus mayores aportaciones al movimiento coral y sinfónico?
En el ámbito internacional, el trabajo conjunto entre agrupaciones de diversos países siempre ha sido un gran placer y un enriquecimiento para mí.
Como uno de los referentes mundiales de la dirección de orquesta y coro, ¿cómo ve usted actualmente el panorama internacional de la música clásica?
Hoy en día, gracias a la disponibilidad de partituras (aunque muchas veces de origen crítico), de soportes de sonido digitales al alcance de todo el mundo, el interés por la música clásica ha aumentado bastante.
¿Qué maestros marcaron profundamente su vida profesional?
Leonard Bernstein me influyó mucho a través de la claridad de su técnica gestual y de su estilo de dirección, así como su manera de interactuar con la gente.
«La música tiene que enfatizar el componente emocional»
Yo mismo, como muchos de sus estudiantes formados en los cursos de la Bachakademie, nos consideramos una generación de músicos y directores receptores de un gran legado que ha marcado nuestra vida artística y que hoy diseminamos por el mundo propagando sus enseñanzas. ¿Cómo comenzó todo esto y cuál fue su principal motivación?
Mi interés en la educación musical empezó hace muchos años, al comienzo de mi trabajo como músico de iglesia, cuando comentaba sobre el contenido y la simbología de la música al público en las veladas musicales en la iglesia.
Usted también es muy famoso por sus conciertos didácticos en muchos países. ¿Por qué decidió realizar este tipo de presentaciones?
La audiencia debe aprender y comprender tanto como sea posible las obras a realizar.
¿Qué le hace sentir el hecho de que muchos de sus alumnos de todo el mundo se hayan reunido en la Navidad de 2020 para grabar un coral de Bach bajo su dirección?
Eso tocó mi corazón.
¿Cómo ha vivido usted la pandemia y qué papel ha jugado la música en esta difícil situación mundial?
La música siempre puede ser de ayuda en situaciones difíciles.
«La audiencia debe aprender y comprender tanto como sea posible las obras a realizar»

Usted ha dirigido las principales orquestas y coros de España durante muchos años. ¿Cómo fue para usted esa experiencia?
El combinar la emocionalidad con un sentido estilístico consciente. ¡Eso es lo que me gusta de los españoles!
¿Qué opina usted de los nuevos formatos de concierto que hoy están tan de moda?
Los nuevos formatos deben seguir siendo adecuados y respetuosos con el contenido del programa, fieles al discurso musical original.
En un mundo cada vez más tecnológico y digital, ¿cuál es el papel de la música clásica en las nuevas generaciones?
La música tiene que enfatizar el componente emocional.
Conocemos su gran admiración por la figura de J. S. Bach y la importancia que este compositor ha tenido en su carrera artística. ¿Por qué sigue siendo tan actual e importante la obra del genio de Eisenach?
Porque este compositor, Bach, transforma el texto en música brillante, y por el lenguaje formal de sus composiciones a través del contrapunto, la polifonía y la armonía, siendo tan diversas e ingeniosas como ningún compositor antes y después de Bach ha sido capaz de crear.
¿Tiene algún sueño musical por cumplir?
¡En realidad, no! ¡Espero con ansias los conciertos de mis hijos! 𝄂
Una vida consagrada a la música
Alumno aventajado de Leonard Bernstein, Helmuth Rilling (Stuttgart, 1933) fundó en 1954 el famoso coro Gächinger Kantorei cuando todavía era estudiante de dirección coral. Una década después, en 1965, creó la orquesta Bach-Collegium Stuttgart. Con ambas agrupaciones ha realizado numerosas giras internacionales a lo largo de su carrera. Igualmente, como director invitado ha trabajado con las principales orquestas de todo el mundo, como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Nueva York o la Orquesta Sinfónica NHK de Tokio.
Además de la de director, posee una profunda faceta pedagoga, popularizando los conciertos comentados como una manera de explicar de forma didáctica las obras a interpretar, diseccionando tanto la parte musical como su simbología y significados más profundos, con el fin de acercar la obra de los grandes compositores al público asistente.
Asimismo, ha trabajado incesantemente en la propagación de la música de J. S. Bach. Con este fin, en 1981 fundó la Internationale Bachakademie Stuttgart, especializada en la educación y la divulgación. Con esta entidad ha colaborado regularmente con agrupaciones de todo el mundo, especialmente con otras Academias Bach, como las de Tokio, Caracas, Budapest, Buenos Aires, Atenas o Riga, entre otras muchas, en las que ha realizado talleres con jóvenes estudiantes. También es cofundador y director artístico del prestigioso Oregon Bach Festival. De 2001 a 2009 trabajó con el Festivalensemble Stuttgart, lo que llevó a la fundación del Young Stuttgart Bach-Ensemble en 2011.

Posee una dilatada colección de grabaciones, teniendo el honor de haber sido el primer director en grabar todas las cantatas de J. S. Bach. Además, en el año 2000 grabó la integral de este compositor, lo que ha quedado reflejado en 172 CD. En ese mismo año ganó un premio Grammy por su grabación del Credo de K. Penderecki.
A título personal, Rilling atesora otros grandes méritos, como el de recibir en 1994 el Premio Internacional de Música de la UNESCO, haber sido nombrado Embajador de la Cultura Alemana por el gobierno de Helmut Kohl, ser desde 2003 Miembro Honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, recibir en 2011 el célebre premio Herbert von Karajan Music o haber sido el primer director alemán en ponerse al frente de la Orquesta Filarmónica de Israel tras el fin de la II Guerra Mundial. No en vano, con motivo de la conmemoración del 50 aniversario del fin de este conflicto bélico, fue el director del Requiem de la Reconciliación, obra comisionada por la propia Internationale Bach Akademie y realizada por 14 compositores (cada uno de ellos originario de uno de los países involucrados en la contienda).
MUNDO CORAL Nº I